Observando la división celular gracias a la cebolla

Alumnos de Biología - 2º BTO A


La semana pasada los alumnos de 2º Bto de Biología realizamos una práctica para observar la división celular en las raíces de una cebolla, utilizando tanto conocimientos de Química como de Biología.

Para ello colocamos una cebolla en un vaso de agua de manera que las raíces estuvieran en contacto con el agua y crecieran. Tras 10 días más o menos las raíces ya habían crecido lo suficiente como para realizar la práctica.

Por otro lado preparamos las disoluciones de orceína A y B necesarias para la tinción del material genético de las células y para reblandecer las paredes celulares y así facilitar la técnica del squash (técnica que consiste en chafar con el dedo pulgar la muestra para separar las células al máximo y obtener una mejor visión al microscopio). Al mismo tiempo que aplicamos los conocimientos teóricos aprendidos en las clases de Química, nos dimos cuenta de las precauciones que hay que tomar cuando se trabaja con productos químicos: ¡el ácido acético glacial puro desprende un olor muy penetrante!, así que mejor no poner la nariz muy encima del frasco.

Una vez que hemos obtenido las raíces y la orceína podíamos empezar la práctica en sí.

En primer lugar elegimos las raíces más jóvenes, porque suponíamos que en ellas se estaba produciendo un mayor número de divisiones mitóticas, cortamos 3 milímetros de seis de ellas y las pusimos en un vidrio de reloj con suficiente orceína A.

En segundo lugar, con las pinzas de madera y un mechero bunsen calentamos la muestra. En este paso es imprescindible que la muestra se caliente lo justo para que se reblandezcan las paredes sin llegar a quemarse, ya que si no la observación sería defectuosa.

A continuación, tomamos las muestras con una pinzas de metal y cada una la colocamos en un portaobjetos; le añadimos dos gotas de orceína B, lo cubrimos con el cubreobjetos y realizamos la técnica del squash.

Y llegó el momento de…¡OBSERVAR!

Los resultados fueron fantásticos a diferencia de otros años, ya que nunca se habían visto tan claras las fases de la mitosis. Una de las hipótesis que barajamos sobre lo que pasaba los años anteriores es el estado de la orceína, aunque para esto habría que realizar más observaciones para llegar a una conclusión más certera.

PIONERAS II

Durante la semana del 6 al 10 de marzo nos hemos unido a la celebración del Día de la Mujer, al igual que hicimos el curso pasado.

Toda la información de las dos ediciones se ha recogido en la web PIONERAS, aunque también resumimos aquí algunos de los actos celebrados y materiales preparados:

  • Acto de colocación de la faja-cartel en el monumento al bailador.
  • Confección del cartel de “Mujeres pioneras” en la entrada del IES.
  • Montaje de un vídeo en el que se recogen experiencias de algunas mujeres de nuestro entorno que se han dedicado profesionalmente a las artes, humanidades, ciencias de la información, comunicación audiovisual, hostelería, psicología y derecho por si os aportan alguna idea de qué camino seguir.
  • Cartel y programa de los actos incluidos:

Descargar (PDF, Desconocido)

LECCIONES DE ECOLOGÍA EN UN GATO MONTÉS

Un gato montés fue encontrado atropellado en la carretera entre Tornos y Bello. Su disección en el laboratorio de Biología y Geología aportó varias sorpresas.

Para descubrir todo lo que aprendimos sobre este extraordinario animal y qué sorpresas nos deparó su disección, visita el artículo completo:

EMBUCHEESE

Resumen de un proyecto elaborado desde 2º de Formación Profesional Básica sobre la elaboración de queso embutido.

Descargar (PDF, Desconocido)

Si quieres acceder a la totalidad del proyecto pulsa AQUÍ

Concurso “conoce tu electricidad”

Alumnas de Tecnología - 2º E.S.O.

 

Los dos equipos de alumnas con su profesora de Tecnología

Durante tres jueves seguidos del mes de febrero tres equipos de alumnos 2º de ESO participamos en un concurso que convoca anualmente UNESA relacionado con la producción y el consumo responsable de electricidad.

Cada jueves a las 12:00 h se activaban 9 preguntas (cuestiones, anagramas, sopas de letras…), puntuando el número de aciertos y, en caso de empate, la velocidad al responder, Al final de cada fase se acumulaba la puntuación total y se publicaba el ranking, en el que cada semana íbamos remontando posiciones.

El total de equipos inscritos en el nivel de 2º de ESO que completó las tres fases fue de más de 180 y, aunque finalmente no nos ha llegado premio porque solo van a Madrid los dos primeros clasificados, no quedamos nada mal: ¡5ª y 6ª posición a nivel de España!

Pinchando en la imagen puedes acceder a la clasificación final

¡Al menos nos llevamos un diploma y un positivo en el tema de Electricidad!