Semana del Emprendimiento

El pasado 23 de octubre los alumnos de Iniciativa a la Actividad Económica y Emprendedora (IAEE) de 4 ESO  participaron en las actividades que organiza el Instituto Aragones de Fomento (IAF) y la Asociación para el Desarrollo Rural Integral (ADRI) con motivo de la celebración de la Semana del Emprendimiento en Aragón.

En la primera parte de la jornada, nuestros alumnos participaron en una actividad cuyo objetivo era fomentar la relación e intercambio con los alumnos  de Economía e IAEE del  IES “Comunidad de Daroca” y el IES “Salvador Victoria”.

En la segunda parte visitamos distintos proyectos empresariales. En esta edición las empresas pertenecían a nuestra localidad: Carpintería Montolio, Carnicas Santa Elena, Jamones Casa Vieja y Jiloca Crossfit. En ellas nos explicaron sus procesos productivos, las inversiones que han realizado, las dificultades a las que se enfrentan para mantener sus negocios, la formación necesaria para trabajar en los distintos sectores y las posibilidades que desde el punto de vista empresarial tiene nuestra comarca y el entorno rural.

Desde aquí les agrademos el tiempo que nos dedicaron y el buen trato recibido en todas ellas.

También agradecemos a ADRI y en especial, a Ana por su disposición y buen hacer. Esperamos participar el próximo curso!

Días de terror

La semana pasada se llenó nuestro centro de decoración terrorífica, telarañas, ataúdes, calabazas…

Algunas aulas decoraron sus puertas para celebrar la festividad de Halloween. 

En la Biblioteca se celebró un concurso de lectura de relator de terror, en breve el jurado nos pasará su decisión y publicaremos quiénes han sido los ganadores.

“POESÍA PARA LLEVAR”

Especiales de Junio: Ecología, Ciencia, Haikus, Sonetos, Concurso de Poesía y Tráfico de Versos.


Poema 24. “Yo no soy yo” de Juan Ramón Jiménez.


Poema 23. “Nada te turbe” de Teresa de Jesús.


Poema 22. “1” de Mariano Zaro.


Poema 21. “Instrucciones para mis hijos” de Magdalena Sánchez Blesa.


Poema 20. “¿Quién podrá dezir su pena?” de Juan del Enzina.


Poema 19. “Adverbios” de Mª Pilar Benítez Marco.


Poema 18. “A Alicia, disfrazada de Leia Organa” de Luis Alberto de Cuenca,


Poema 17. “Nueva Eva” de Tamara Monedero García.


Poema 16. “Un tren pa Camín Reyal e Fuents Claras” de Diego Colás, leído por Diego Colás.


Poema 15. “Me gustaría darte el mar” de Joaquín Carbonell.


Poema 14. “Más que una palabra” de José Agustín Goytisolo, leído por Andrea Sánchez.


Poema 13. “Tu nombre” de Piedad Bonnett, leído por Antonia Balau.


Poema 12. “Ese viejo” de Juan Leyva, leído por Leonardo Sánchez.


Poema 11. “Unidad” de Ángela Figuera Aymerich, leído por Aya Jebari.


Poema 10. “Balada de otoño” de Joan Manuel Serrat, leído por Nacho Cuéllar.


Poema 9. “The rose that grew from concrete” de Tupac Shakur, leído por Sara Hernández.


Poema 8. “Soneto de lo posible” de Mario Benedetti, leído por Ángela Herrera.


 

Poema 7.  “Y cómo se llama ese mes” de Pablo Neruda.



Poema 6. “Como aquel hambre salvaje al que nos aferramos” de Almudena Vidorreta



Poema 5. “Podría decirte” de Pablo Pérez Rueda, leído por Lorena Martín.


Poema 4. “Minero de Ariño” de Salva Peguero Abad, leído por Aya Jebari.


Poema 3. “Los platos que me regaló mi madre” de Ana Pérez Cañamares, leído por Pilar García.


Poema 2. “Lo inacabable” de Alfonsina Storni, leído por Sara Hernández


Poema 1. “Let’s dance” de Patricia Benito, leído por Rocío Mesas


Poema nº 0. “Aclaración” de Ana Rosetti, leído por Laura Santafé


Este curso el IES Valle del Jiloca participa en el programa “Poesía para llevar“. Se trata de una iniciativa orientada a fomentar la lectura, la difusión y la creación poética en nuestra comunidad educativa.

Ir al blog del programa

Cada miércoles, desde octubre hasta mayo, se repartirán poemas seleccionados por los institutos participantes en le programa, además de un expositor permanente en la biblioteca donde se podrán recoger también.

El inicio de la actividad de recepción/envío y difusión de poemas comenzará el próximo miércoles 23 de octubre y os invitamos a todos/as (alumnado, familias, profesores y personal del centro) a disfrutar de la poesía y a participar.

Además de la difusión de la poesía, tenemos prevista la realización de diferentes actividades que se irán materializando durante el curso.

Y para empezar… un poema.

Adolescencia

En el Alba de su vida el deseo

le surgió en su boca la sonrisa

por hallarse ante el amor.

Era niña que vivía hasta en sueños

su ardor, y la sangre palpitaba

al hallarse con su amor.

Sin el Alba ni en la Tarde

ella un día preguntó:

Si posible era guardar

aquel su primer amor.

 

Carmen Conde


Iniciación al Crossfit

La pasada semana los alumnos de 1º de Bachillerato pudieron practicar una la modalidad deportivaCROSSFIT,  deporte en auge y muy de moda, que gracias a Joaquin y “CROSSFIT Jiloca”, entusiasmó a nuestros estudiantes.

Visita a Soria. 2º ESO

Siempre por estas fechas, finales de octubre o noviembre,  solemos visitar lugares cercanos para contemplar construcciones románicas con los alumnos de 2º ESO: San Juan de la Peña, Santa Cruz de la Serós, San Pedro el Viejo, Santo Domingo o San Juan de Duero…  Este curso nos tocó, como dice la canción, “Camino Soria”.

Precipitados por el tiempo para dar el tema del arte de la sociedad feudal y aprovechando las bondades de la climatología, desde los departamentos de Religión y Geografía e Historia programamos esta extraescolar.

Cuando las orillas del Duero se tiñen de dorados, ocres y rojizos,  el paisaje a San Saturio es muy relajante y aflora la nostalgia del visitante, como le pasó a nuestro poeta Antonio Machado. Algunos versos están grabados en las cortezas de los árboles, versos que Machado dedica a su amada Leonor antes de que languidezca como el olmo seco: poesía sencilla, sin lenguaje rebuscado, fácil de leer…  palabras de esperanza de que Leonor encuentre la mejoría a la llegada de la primavera.

El paisaje soriano ha inspirado a poetas: Machado, Gerardo Diego o Bécquer se sintieron atraídos por la ciudad. Muchos jóvenes se dirigen a San Saturio para manifestar su amor en ese puente “encandado” o para darse el sí quiero en la Iglesia.

Los alumnos recordarán que San Saturio, patrón de la ciudad, fue un anacoreta visigodo que se desprendió de su herencia para dársela a los necesitados, que fue maestro del joven Prudencio. Prudencio compartió esta pobreza durante siete años, realizó varios milagros y, más tarde,  fue sacerdote y obispo de Tarazona.

De vuelta a la ciudad visitamos la iglesia y el claustro de San Juan de Duero. La guía nos recordó que Alfonso I del Batallador entregó esta tierra a los hospitalarios de San Juan. Allí contemplamos el claustro con columnas de diferentes estilos.  Mi intención era que os fijarais en las de estilo románico, en los capiteles, que observarais el tema representado, el mensaje que nos transmiten. Dentro de la iglesia observamos los templetes, la forma que tiene la planta, el ábside y algunas imágenes de los capiteles, cómo puedan ser las de la Sagrada Familia.

Tuvimos la suerte de contar con un buen autobús y un buen conductor, Juanjo,  que nos llevaba de un lugar a otro en este día que anunciaban lluvias. Algunas gotas caían por Soria, pero no las suficientes para aguarnos el día.

 

En el corazón de la ciudad, nos sentamos en el aula de Machado, situada en el instituto que lleva su nombre, y donde dicen que había impartido clases. Pudimos observar en las vitrinas actas de evaluación, dónde la mayoría de sus alumnos estaban aprobados y un par de sobresalientes. Esta clase me trae recuerdos de cuando tenía menos de diez años: mesas reclinadas con tintero y ranura para plumillas,  con asientos pareados y abatibles, con rejillas por donde se caía en barro que llevábamos los chicos en las botas o en las zapatillas. María, la guía, nos contaba la vida de Machado, que vivió hospedado en casa de los padres de la que luego sería su esposa, una chiquilla que apenas contaba 15 años cuándo se casó, pero a que la muerte le llegó demasiado temprano. Nos leyó dos trozos de la poesía de Machado, aquellos grabados en las cortezas de los árboles camino a San Saturio.

Siguiendo con nuestra visita llegamos a la iglesia de Santo Domingo,  lugar de culto y oración por lo que tuvimos que entrar en silencio. Pero lo que más nos interesaba estaba fuera: Esa bonita portada románica, con sus cuatro arquivoltas con temas de la anunciación, del nacimiento, pasión y resurrección de Jesucristo, la matanza de los inocentes, los músicos ancianos,  la creación del hombre, el pecado original…; el tímpano, con esa representación curiosa del Pantocrátor que sostiene a su Hijo y en la parte superior está representado el Espíritu Santo, el misterio trinitario; los detalles en los capiteles en las jambas… El simbolismo del arte románico, el mensaje cristiano por medio de esas Biblias de piedra dirigidas a un pueblo analfabeto.

Llegó la hora de la comida. Dónde mejor que en el centro comercial, un espacio abierto y sin peligros.  Recuerdo que cuando salía del autobús con Fernando y Juanjo, algunos de vosotros ya habíais entrado al centro comercial.

Por la tarde nos tocaba recordar la historia de un pueblo celtíbero, los numantinos. Sobre una maqueta que había en el museo, se nos explicó cómo era el poblado de Numancia, el motivo que tuvo Roma para atacarlo y sitiarlo. Vimos cómo vivían en esas casas tan simples pero tan bien diseñadas: un fuego central sin chimenea calentaba el habitáculo; las ramas se cubrían de hollín para hacer ese tejado impermeable al paso del agua de lluvia; tenían espacio para el esparcimiento y para pequeños trabajos artesanales. En otra parte del museo nos explicaron el ritual funerario, de cómo se disponían a la hora de entregar su alma antes de proceder a la incineración. Aprendimos también que esta civilización creía en divinidades, que adoraban a las fuerzas de la naturaleza, que tenían a la diosa Epona, representada por un caballito,  como diosa de la fertilidad, de la curación y de la muerte, de los caballos…

Después de un tiempo libre, alrededor del parque, subimos al autobús que nos llevaba de vuelta a Calamocha.

En fin,  un día muy bonito, el último viaje que hago con vosotros. Espero que os haya servido como diversión, pero también como aprendizaje.

Tomás Ángel Saura Pérez