Visita de los alumnos de 6º de primaria

El miércoles 5 de junio recibimos a los alumnos de último curso de los colegios y centros adscritos a nuestro IES, es decir, nuestros alumnos de 1º de ESO en el curso 2019/2010. ¡A ver si son una magnífica promoción!

Como en años anteriores los recibió el Equipo Directivo y les hicieron una visita por las instalaciones del Centro.

Posteriormente pasaron al edificio de INA y Bachillerato, donde se les ofreció un tentempié y pudieron ver nuestro huerto ecológico y recoger algunas verduras de temporada.

Prevención de drogodependencia.

Testimonios en primera persona a cargo de 4 presos de Daroca

El pasado jueves 23 de mayo, en el IES  Valle del Jiloca de Calamocha,  los alumnos de primero y segundo de Bachillerato  y algunos profesores tuvimos la suerte de recibir la visita de cuatro presos de Daroca (M.A., V., A., y L.), quienes nos contaron en una charla amena e interactiva, sus problemas con las drogas. Su adicción a las mismas les llevó a delinquir para poder conseguir el dinero para comprarlas, para finalmente ser detenidos y acabar en la cárcel.

Esta charla se produjo por iniciativa de un estudiante de 4º curso de Psicología en la Universidad de Teruel, que actualmente se encuentra realizando sus prácticas de fin de grado  en la prisión de Daroca. Los presos que nos visitaron, se encuentran actualmente  en el  modulo de Unidad Terapéutica Educativa (módulo al que  ingresan voluntariamente  los reclusos que tienen el propósito de rehabilitarse de su adicción a las  drogas, previa firma de un contrato) vinieron acompañados del educador social, el psicólogo, la trabajadora social y la estudiante de psicología en prácticas  de dicho módulo.

Al principio de la charla, tras presentarse al público cada uno de ellos y los funcionarios  que los acompañaban, el educador social del módulo  nos informó de que existe una relación estrecha entre consumo de drogas y delincuencia, y  nos dio el dato de que  8 de cada 10 internos (80%)  tienen problemas con las drogas. A continuación  comenzó la charla propiamente dicha. Ésta consistió en la lectura por parte de  los presos de una pequeña biografía de sus vidas, que ellos mismos habían redactado,  en la que además de datos familiares nos relataban su inicio en el consumo de drogas, su rápida adicción a una o varias sustancias, los problemas familiares y sociales que les acarreó,  la comisión de delitos para costearse su vorágine adictiva,  para  finalmente, una vez  en prisión, los motivos que les habían llevado a tomar la decisión de intentar rehabilitarse de su adicción solicitando ingresar en el modulo de Unidad Terapéutica Educativa.

            Del terrible testimonio de sus vidas pudimos sacar unas cuantas conclusiones. La mayoría de ellos se iniciaron en las drogas con el consumo de cannabis a muy temprana edad. Del cannabis pasaron a drogas más duras: éxtasis, cocaína, LSD, heroína… (es la curiosidad  -nos dijo uno de ellos-  lo que te lleva a probar drogas diferentes). Que el consumo de drogas les llevó al fracaso escolar, a  abandonar sus estudios,  a tener problemas de relación con su familia y amigos, a cambiar de amistades, y también  más adelante a perder la relación con su pareja (mujer) e hijos. Que la adicción a las drogas no va unida al nivel socioeconómico de las familias, ni al nivel de estudios que pueda tener el potencial consumidor. Que tomar drogas es un modo de evadirse de la realidad que no soluciona ningún problema; al contrario, el consumo genera problemas gravísimos. La adicción a las drogas no sólo afecta al consumidor sino al entorno social con el  que está directamente relacionado.  Que la satisfacción que el consumo produce es infinitamente menor que el precio a pagar por ella. Y, por supuesto, que fue su adicción la causa que les llevó a cometer delitos (entre ellos dedicarse al  tráfico de estupefacientes) y a ingresar en prisión.

Todos  los que asistimos a esta charla quedamos impresionados por el terrible testimonio de M.A., V., A., y L.  Acto seguido los alumnos y algunos profesores,  hicieron algunas preguntas  a estas personas que han tomado la decisión de rehabilitarse de su adicción e intentar enderezar sus vidas,  y  amablemente nos  respondieron a todas ellas.  A los alumnos les sorprendió conocer el dato de que dentro de una cárcel también hay drogas, que los adictos a las drogas no son conscientes del grado de su adicción o dependencia de éstas sustancias (ya que todos ellos nos decían que mientras consumían, pensaban que controlaban y que  podían dejarlo cuando quisieran) hasta que sufren una pérdida gravísima.

Palabras de agradecimiento enviadas por los 4 ponentes

Por último sólo quiero expresar aquí la admiración que me produce el testimonio de estás cuatro vidas rotas que buscan repararse,  y agradecer a cuantas personas han hecho posible esta charla, porque actividades como éstas pueden servir  -mucho más que otras medidas-  para prevenir en nuestros jóvenes este problema de salud social que representa el consumo de drogas.

¡Gracias!

Despedimos a la promoción 2013-2019

El viernes 24 de Mayo se celebró en el Teatro Auditorio de Calamocha el acto de Clausura del curso escolar 2018-19 con motivo de la Graduación de los alumnos de 2º de Bachillerato.

Los protagonistas del acto eran la promoción de estudiantes que nos dejan para iniciar su andadura como adultos, aunque aprovechamos la ocasión para poner fin al ciclo de actividades realizadas como conmemoración del 40 aniversario.

https://youtu.be/oITDzoyd7hE

 

Mª Ángeles Latorre Górriz puso el broche final a las actividades conmemorativas del 40º aniversario del IES Valle del Jiloca.

Natural de Caminreal, antigua alumna del Centro, donde estudió Bachillerato  y COU entre los cursos 1987-91, impartió la conferencia “Nueva etapa. Nuevos retos”, dirigida a los alumnos de 2º de Bachillerato y a todos los asistentes al acto de graduación.

Palabras dedicadas por Mª Ángeles Latorre

Hizo un recorrido académico de su vida, desde la educación primaria en el colegio de su pueblo (actual CRA Goya) donde recordó una infancia muy feliz. Al terminar la EGB pasó al Instituto Valle del Jiloca del que tiene muy buenos recuerdos, tanto de compañeros como de profesores (algunos de cuales siguen en el Centro), destacando que salió muy bien preparada para la incorporación a la Universidad. Estudió Ingeniería Técnica Agrícola, en la Escuela Politécnica de La Almunia de Doña Godina, y posteriormente Ingeniería Agrónoma, en Universidad de Lérida, donde se especializó en Producción Animal. Para finalizar dichos estudios, llevó a cabo el Proyecto Final de Carrera en la Royal Veterinary and Agricultural University de Copenhague (Dinamarca). A su regreso cursó un Master en Producción Animal en el Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, en el Campus de Aula Dei, y tras él el doctorado (4 años) en la Escuela de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, focalizado en el impacto de la nutrición y el manejo en los rendimientos productivos y la calidad de la carne de cerdo. Una vez finalizado, en 2003, comenzó a trabajar como Profesora en la Facultad de Veterinaria de Valencia (Universidad Cardenal Herrera-CEU). En 2006 regresó a Zaragoza, siendo contratada como investigadora en el Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón, donde centró sus líneas de trabajo en la mejora de la calidad del Jamón de Teruel. Y desde 2010 forma parte de la plantilla de profesorado de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza donde desempeña labores de docencia, investigación, transferencia de conocimientos y gestión (es vicedecana de la Facultad).

Con estancias en la Universidad de Nottingham (Reino Unido), en el Dairy & Swine Research and Development Center de Quebec (Canadá) y en la Stazione Sperimentale per L’Industria delle Conserve Alimentari de Parma (Italia), destacó la importancia de complementar la formación en Centros extranjeros.

A continuación proporcionó información sobre la Universidad de Zaragoza, como la ubicación de los campus y el número de centros y titulaciones con los que cuenta e indicó cómo informarse sobre la solicitud de becas y servicios que presta (asesorías de distintos tipos, alojamientos, actividades culturales y deportivas). Después se centró en la Facultad de Veterinaria describiendo que en ella se imparten dos Grados: el de Veterinaria y el de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CTA). Destacó que el primero es de 5 años, muy demandado y que ha cambiado mucho el perfil del estudiante puesto hace años interesaban sobre todo las especies ganaderas y en las últimas décadas han cobrado mucha importancia las mascotas. También es destacable que ha pasado de un alumnado mayoritariamente masculino a uno que ronda el 80% de chicas. El Grado en CTA es más reciente, de los años 90, pero tiene mucha popularidad. Es de 4 años y va enfocado fundamentalmente a trabajar en industrias agroalimentarias, laboratorios y asesorías.

En la última parte planteó dos reflexiones a los estudiantes de 2º de Bachillerato, los protagonistas del evento. La primera sobre si vale la pena estudiar, dejando clara su opinión afirmativa ya que los estudios proporcionan conocimiento, puestos de trabajo más cualificados y mayor capacidad resolutiva y amplitud de miras. Y la segunda sobre qué se debe estudiar, considerando que la clave está en conocer bien qué es lo que más gusta y motiva pero a la vez es importante ser sensato conociendo las fortalezas y debilidades de uno mismo.

 

El acto de clausura incluyó momentos emotivos como las palabras que el profesor  Tomás Saura dirigió a los alumnos  y padres y madres. Hizo un recorrido por su vida profesional y dio algunos consejos a los alumnos.  También se pasó un vídeo con momentos destacados de las actividades llevadas cabo a lo largo del curso para celebrar el 40 cumpleaños;  y varias actuaciones de los alumnos. El acto concluyó con  la entrega de orlas y bandas a los alumnos de 2º de Bachillerato.

Profesores del IES agradeciendo a Patro su implicación en la celebración del 40 aniversario

En el teatro-auditorio de Calamocha se proyectó un vídeo resumiendo todas las charlas, talleres, exposiciones y encuentros con ex-alumnos que se han celebrado a lo largo de este curso y que culminaban con la conferencia “Nueva etapa, nuevos retos” impartida por Mª Ángeles Latorre, profesora en la Facultad de Veterinaria de Zaragoza.

Los alumnos que se graduaban acompañados de sus familiares y profesores

Tras las intervenciones de los componentes de la mesa pasamos el turno a los estudiantes, que proyectaron un vídeo con sus experiencias en el IES, entrevistas a compañeros y profesores y buenos recuerdos que seguro que echarán de menos en algún momento.

También nos amenizaron con un baile de las Spice Girls que repitieron mientras proyectaban la misma interpretación unos cuantos años antes en el colegio de primaria Ricardo Mallén.

Como culminación se procedió a la entrega de bandas y diplomas a nuestros alumnos, que estaban radiantes en este día tan especial.

Tras el acto los alumnos y algunos profesores que quisieron acompañarlos celebraron la cena final.

Unos días antes nos hicimos en el patio las fotos de despedida. ¡Una nueva promoción que termina su paso por el IES!.

 

Taller de restauración de cerámica

Actividad enmarcada dentro del 40 aniversario

Los alumnos de 1º ESO y PAI han disfrutado este mes de mayo de un taller de restauración de cerámica, impartido por Gemma Rabanaque Muñoz, actualmente profesora de Dibujo del centro y antigua alumna (1980-81)

Cartel para anunciar la actividad

Cuando acabó COU se marchó a Barcelona y estudió Diseño de Moda, trabajó como dibujante para diferentes marcas. Continuó formándose y estudió Bellas Artes, le encantó la asignatura de restauración y se especializó en ella; hizo las prácticas en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo de Barcelona, MACBA. En el 2001 decidió volver a casa, empezó trabajando en el Museo de Teruel, en las campañas de excavación del Yacimiento de la Caridad de Caminreal, etc… También ha sido autónoma y últimamente trabajaba con una empresa llamada ARTYCO con la que se ha movido por diversas ciudades de España, Teruel, Cantavieja, Granada, Sevilla, San Sebastián, Valencia, Barbastro, etc.

Por motivos personales, hace cuatro cursos que se dedica al mundo de la docencia, donde se encuentra muy a gusto.

El taller ha tenido dos partes: una teórica, donde han trabajado varios conceptos a partir de preguntas abiertas para situar a los alumnos en un contexto que ellos entendieran. Han hablado de patrimonio, material e inmaterial, arqueológico, etnográfico, etc.

La segunda parte, práctica, los alumnos en grupos, han reconstruido varias piezas de cerámica rotas, azulejos y macetas.  Gemma ha explicado el proceso de restauración, el cuidado al juntar las piezas, el orden que hay que seguir antes de pegarlas para que el resultado final sea lo más óptimo posible. Finalmente, han unido fragmentos y reintegrado el dibujo y el color de un fragmento faltante en un azulejo de papel.

Los alumnos han encontrado dificultades, fundamentalmente cuando las piezas no tienen dibujo o los trozos son demasiado pequeños y parece que no van a encajar, pero “para todo hay trucos y técnicas”, según ha explicado.

Los alumnos han salido satisfechos y con ganas de continuar aprendiendo.

https://youtu.be/qIRkLH2cjkc

https://youtu.be/t0f2150RLkE

Estas son las impresiones de dos de los alumnos participantes:

“Voy a contar lo que hemos hecho en el taller de restauración de cerámica”, como actividad programada para el 40 aniversario del Centro, e impartida por Gemma Rabanaque, nuestra profesora de Plástica, que también es restauradora.

Nos ha explicado qué es patrimonio y nos ha puesto ejemplos en una presentación, también hemos visto fotografías de patrimonio destruido.

Luego nos ha explicado cómo se restaura la cerámica antigua, hemos visto unas fotos donde se veía el proceso de restauración, y luego nos ha tocado a nosotros.

La clase estaba dividida en grupos para trabajar la restauración de unos azulejos, maceta y el dibujo de una vasija.

Gemma nos dio a cada grupo una bolsita que contenía cachos de un azulejo y debíamos juntar las piezas, como el azulejo tenía dibujo, no resultó difícil, era como hacer un puzle. Cuando terminamos nos dio otra bolsa con otro azulejo en blanco, fue más difícil, pero con paciencia y esfuerzo, al final lo conseguimos.

El grupo que terminaba, cogía pegamento, tijeras, pinturas y un folio. Gemma nos dio el recorte de una cenefa de una vasija, había que cortarlo en siete cachos y pegarlos en el folio, como si montásemos un puzle, pero nos quitó una pieza que debíamos pintar para simular la restauración del trozo incompleto”.

“Nosotros hemos acabado con la  restauración de una maceta con dibujos, no ha sido difícil, pero hemos descubierto que hay que ajustar bien cada pieza antes de pegarla y que hay que hacerlo siguiendo un orden, no se pueden juntar varias piezas de diferentes lugares de la maceta, y luego intentar juntarlas, siempre hay alguna que no encaja”.

                                                           Alba Marzo Y Mario Rabadán

 

LOS DIBUJOS DE LA VASIJA ESTÁN EXPUESTOS EN EL PASILLO DE 1º ESO

¡¡¡¡PODÉIS PASAR A VERLOS!!!!

 

El territorio aragonés

Los alumnos de 1º de ESO y PAI han tenido hoy una charla sobre el territorio aragonés y su organización institucional.

Se trata de una actividad patrocinada por el Gobierno de Aragón.

Aquí se recogen algunos momentos de interacción con alumnos.