LA MEMORIA DE LOS ÁRBOLES

Irene Simón - 1º Bachillerato 

El IES Valle del Jiloca acogió el pasado 18 de enero la exposición “La memoria de las árboles” compuesta por una colección de secciones de troncos de árboles que han sido recogidas y preparadas por el naturalista oscense Miguel Ortega. Durante las clases de ese viernes los alumnos de varios grupos acudimos a verla y a conocer más sobre la vida de los árboles escuchando sus explicaciones.

Primero comenzó contándonos el significado de dendrología. Es la ciencia que estudia la madera. Los anillos son el crecimiento en anchura del tronco, cuantos más posea más viejo será el árbol. Nos explicó que para saber la edad lo que se debe hacer es introducir una barra en el tronco y sacar un testigo que se lima y prepara, y en él se observan los anillos y las cicatrices, estas dos son las características que nos dan la información sobre la vida del árbol.

 

Estos anillos poseen una zona blanca que se corresponde con el crecimiento en primavera y una más oscura que es el crecimiento en verano. La anchura de la zona blanca depende de las condiciones de luz, nutrientes, agua e incluso de si ha padecido parásitos y otras plagas. Si estas condiciones son malas, la anchura es menor.

Las cicatrices también nos muestran sucesos que le han ocurrido a el árbol. Nos indicó tres tipos de cicatrices. Primero cogió un tronco con corcho que poseía  cicatrices producidas por incendios que, a pesar de ser un material ignifugo, llegó a  dejar marcas. Luego nos enseñó un tronco con cicatrices desiguales producidas por animales que se frotaban en él que no llegaron a matar al árbol por no ser muy intensos. Por último, había unas cicatrices extrañas en el interior de la madera y que formaban como una barrera, una especie de muro impedía que penetrara la infección por los hongos e insectos.

 

Esta exposición fue una forma entretenida de conocer un poco más sobre la vida de los árboles, organismos que normalmente pasan más desapercibidos frente a otros seres vivos pero que son igual de importantes.

Dulces de febrero

La semana pasada para las festividades de San Blas y Santa Águeda, los alumnos del ciclo de Panadería, repostería y confitería elaboramos unas riquísimas rosquillas de San Blas y la tradicional teta de Santa Águeda.

Talleres de Emprendimiento

Los días 23 y 30 de enero, recibimos en el IES “Valle del Jiloca” a Ana Ambrós y Alberto Asiaín, quienes impartieron los talleres titulados “Creatividad e Innovación” e “Innovando en equipo”, dirigidos a los alumnos de 3º y 4º ESO que cursan la asignatura de Emprendimiento. Durante los mismos, pudimos conocer la realidad de algunas empresas innovadoras que han ido surgiendo recientemente en nuestra Comunidad Autónoma y que han conseguido traspasar fronteras, transformando ideas en proyectos desde la creatividad, el trabajo en equipo, el esfuerzo y la superación.

Motivos para estudiar

Imagen tomada de ElPaís.com, el 27-01-2017. Sin más palabras:

 

Vicente Aupí en el IES

El pasado miércoles 25, en una fresca mañana de enero, nos visitó Vicente Aupí, reconocido  periodista y divulgador, para hablarnos de su especialidad: la meteorología y más concretamente el fenómeno del frío.

Durante 50 minutos los alumnos de Geografía de 3º de la ESO aprendieron el funcionamiento del clima en la Comarca del Jiloca y las condiciones  particulares de la zona poblada más fría de España.

También nos ilustró sobre aspectos curiosos del frío en el mundo, el cambio climático o el papel decisivo del frío en grandes batallas históricas.