Charla de Vicente Aupí “El crudo invierno en la Batalla de Teruel”

EL GENERAL INVIERNO Y LA BATALLA DE TERUEL

Noelia del Val (1º Bachillerato)
El viernes 28 de octubre, el escritor y periodista Vicente Aupí, valenciano de nacimiento aunque descendiente de Torremocha, impartió la charla “El crudo invierno en la Batalla de Teruel”.
Según comentó el autor de esta obra, del 15 de diciembre de 1937 al 22 de febrero de 1938, el ejército popular atacó a las tropas franquistas y conquistaron Teruel en los primeros días de 1938. No obstante, en las semanas siguientes, Franco contratacó y recuperó la ciudad el 22 de Febrero de 1938. Esta batalla coincidió con uno de los inviernos más crudos del S.XX: mucha nieve, hielo y fuego.
Harbert L. Matthews, corresponsal del diario New York Times durante la Guerra Civil Española y que estuvo a punto de congelarse, escribió sobre la Batalla de Teruel: “Nada me impresionó tanto como el increíble mal tiempo en el que se libró la batalla, y estoy seguro de que para los historiadores será el aspecto más digno de estudio”. Esta razón motivó a Vicente Aupí a informarse sobre el tema. También comentó que en todos los libros de la Guerra Civil mencionaban los fríos padecidos en le frente de Teruel, pero no se había estudiado el alcance de aquel invierno y su decisivo impacto en la batalla.
Antony Beevor, escritor británico, comparó la batalla de Teruel con la de Stalingrado, en la Segunda Guerra Mundial. Debido al crudo invierno y a la destrucción de la ciudad esta batalla se convirtió en una de las más épicas de la Guerra Civil. Es un caso único en la historia de España en el que el General Invierno evocó las invasiones de Rusia por Napoleón y Hitler.
El principal impacto del frio en la Batalla de Teruel fueron los más de 15000 soldados que sufrieron congelaciones. Los que no murieron sufrieron grandes amputaciones en sus pies o manos. En la Guerra Civil Española los Pies Negros de Teruel fueron el equivalente a los Pies de Trinchera durante la Primera Guerra Mundial.
El impacto del frio, el hielo y la nieve fue comparable al de las balas y las bombas, desbordando la capacidad de la sanidad militar.
La provincia de Teruel ostentó el record de frío en las zonas habitadas de España. En las noches más frías, con cielo despejado y suelo nevado, la temperatura a ras del suelo, era mucho más baja que a 1,5 metros de altura. En el frente de Teruel, los soldados se vieron obligados a pernoctar al raso, y para dormir se tumbaban sobre el suelo. A causa de ello se multiplicaron los casos de congelación.
En cuanto a los hitos principales, en la Nochevieja del 1937, el gran temporal de nieve, contribuyó a detener el avance de las tropas franquistas cuando ya estaban a punto de recuperar Teruel tras la toma republicana. La tercera gran oleada de aire polar de febrero del 38, influyó decisivamente en el desgaste republicano durante la contraofensiva final de Franco.
Adolf Gallant, aviador de la Legión Condor, dijo: “Teniamos temperaturas de -20ºC, que de manera alguna correspondían a nuestro concepto sobre el soleado sur”.
El trabajo de los fotógrafos y corresponsales de guerra en la Batalla de Teruel fue extraordinario. Harry Randall y su unidad fotográfica de la Brigada Internacional XV aportaron una de las mejores colecciones fotográficas. Las imágenes constituyeron un excelente documento que describió muy bien la dureza del frío. Ellos llamaron a Teruel “EL POLO NORTE”.
                                                                                                    

Una charla muy interesante con gran contenido pedagógico y recomendable para todos aquellos que tengan interés en conocer más sobre la tierra que pisamos.

 

 

 

Trabajando la madera en 2º de ESO

Los alumnos de 2ºA ya han acabado sus primeros proyectos de madera. Llaveros, sujetalibros o plumiers han sido los objetos elegidos para su primer contacto con las herramientas en el taller.

Os colgamos un mini mannequin challenge para unirnos a la moda viral y algunos de los objetos que han construido.

Nouvelles de Miguel Bruna

Nuestro compañero Miguel nos manda también fotos de sus recientes vacaciones, muy bien aprovechadas:

-En las dos primeras fotos nos muestra Laguiole, el pueblo de la madre de su “correspondant”.
-Las dos siguientes:  Foto de Rodez, localidad que visitaron durante su viaje, y el pantano próximo a Revel.
img_20161025_174042
img_20161020_162452
-A continuación una foto de la playa de Donosti, donde pasaron el último fin de semana, visitando a familiares.
img_20161105_100300
-Por último, nos manda también foto de Carcassonne, y el cartel de una película de Charlie Chaplin, cuya música pudo ver en directo de la mano de la orquesta sinfónica de Toulouse, ¡y le encantó!
img-20161023-wa0018screenshot_2016-10-16-10-09-21screenshot_2016-10-16-10-09-33
¡Ánimo en esa recta final! ¡Hasta pronto!

EXCURSIÓN AL MONCAYO

María García Cutando. 1º Bto. de Ciencias y Tecnología.

El pasado martes 18 de octubre, los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato del IES “Valle del Jiloca” de Calamocha, acompañados por los integrantes de los departamentos didácticos de Educación Física y Filosofía, fuimos de ruta senderista al Moncayo, monte de unos 2314 metros de altitud situado entre las provincias de Zaragoza y Soria.

fullsizerender

Salimos de Calamocha a las 7:30H desde la estación de autobuses. El viaje hasta el parking al pie de la montaña duró un poco más de 2 horas. Mientras nos íbamos acercando, el paisaje era asombroso, había gran cantidad de árboles coloridos.

En cuanto dejamos el autobús, nuestros tres profesores acompañantes nos aconsejaron dejar la ropa de abrigo en el autobús ya que hacía un día bastante bueno para andar además de que así nos ahorraríamos peso. Nos explicaron también, el funcionamiento de una aplicación que permite localizarnos en cualquier lugar en caso de emergencia. Por suerte todo salió como se esperaba y no hubo que utilizarla. Antes de emprender nuestro objetivo, subir el Moncayo, tomamos algún que otro fruto seco y chocolate para coger energía.

Primero fuimos por la carretera hasta encontrar una senda con multitud de gruesas raíces en el suelo. A continuación, seguimos todo recto, en ese momento la vegetación había cambiado a montones de hojas marrones del otoño y al verde de los musgos. Al principio se nos hizo el camino duro ya que no solemos hacer estos retos a diario, pero en cuanto cogimos el ritmo comenzamos a ganar altura enseguida. Descansamos un par de veces antes de llegar a un cruce de caminos. Al cabo de un rato encontramos un camino que nos permitía seguir ascendiendo. Era más duro que antes, pero pudimos con él.

img_1249

Poco después llegamos a un sitio amplio donde almorzamos durante media hora. Ese lugar hacía de frontera entre la comunidad de Castilla y León y Aragón. Tras esta parada continuamos por un pedregal. Sólo había unos pocos arbustos hasta llegar a una zona con árboles altos y sin apenas ramas. Paramos por el cansancio acumulado a reponer fuerzas. Fue entonces cuando nuestros profesores se dieron cuenta de que nos disponíamos de tiempo suficiente para alcanzar la cima y tuvimos que descender.

La bajada fue mucho más rápida, en unos 30 minutos ya habíamos descendido lo que nos había costado subir casi dos horas. Cogimos fuerzas y seguimos por una pista forestal que conducía hasta el santurario de la Virgen del Moncayo. Era un camino más suave y se nos hizo más ameno. Hicimos unas paradas para reagrupar el grupo, observar las excelentes vistas y hacernos algunas fotos. Se respiraba paz y tranquilidad e impresionaba ver tan pequeñas las localidades alrededor de la montaña.

fullsizerender-2

En cuanto llegamos al santuario comimos. Empezó a hacer un poco de frío, pero tardamos poco en reunirnos para coger una senda que conducía al parking. Disfrutamos de lo que nos quedaba de viaje y cuando todos llegaron, cogimos nuestra ropa de recambio, nos vestimos y subimos al autobús rumbo a Calamocha. Aunque el regreso estaba programado para las 18:30H, llegamos a las 20:00H.

Al día siguiente, en la clase de filosofía leímos con nuestro profesor un artículo que habla acerca de los beneficios para la salud derivados de la práctica del senderismo: ayuda a despejar la mente, favorece la concentración y la memoria, aumenta la creatividad, en definitiva te carga las pilas y te hace sentir mejor física y psicológicamente porque el contacto con la naturaleza es fuente de salud.

En resumen, pasamos un día fantástico al aire libre rodeados de nuestros compañeros de clase y, a pesar de no lograr nuestro propósito de llegar a la cima, valió la pena esta experiencia. Estamos orgullosos de los 20 km caminados con 1000 metros de desnivel, y de haber podido pasar un día tan divertido en la naturaleza. Estamos agradecidos de haber participado en esta excursión y con ilusión de poder realizar de nuevo esta actividad algún día y, esta vez sí, hacer cima.

fullsizerender-1

EXCURSIÓN A TARAZONA Y AL MONASTERIO DE VERUELA

María Jesús Finol - 4º ESO

El jueves 27 de octubre los alumnos de cuarto de la ESO hicimos una excursión al monasterio de Sta María de Veruela y a la ciudad de Tarazona.

El monasterio de Veruela es una abadía cisterciense del siglo XII , situado en las cercanías de Vera de Moncayo. Una vez allí, una guía nos explicó por qué se construyó, la importancia que tuvo, quien vivió en él… En su interior vimos la cocina, el comedor, la sala capitular, el claustro y la iglesia. Cada vez que entrabamos a una de estas dependencias nos explicaban que función tenía y que se hacía en ese lugar. Al concluir la visita los profesores Roberto y Fernando nos dejaron un ratico de tiempo libre para hacer fotos y ver por nuestra cuenta el Museo del Vino que se encuentra junto al monasterio. Después nos montamos en el autobús y pusimos rumbo a Tarazona.


img_6604

Nada más llegar a la ciudad tuvimos tiempo libre para comer y para tener una primera toma de contacto con la ciudad. A las cuatro quedamos todos en la puerta de la catedral de Sta. María de la Huerta, donde nos dividimos en dos grupos. Mientras algunos de nosotros visitábamos el interior de la catedral, los otros visitaban Tarazona y viceversa. En la visita a la ciudad nos contaron las tradiciones como la del cipotegato ( una fiesta que se celebra cada 27 de agosto), visitamos la judería, la iglesia de la Magdalena y el palacio episcopal, la fachada del ayuntamiento renacentista con figuras de la mitología como Hércules, y la antigua plaza de toros. En la catedral nos explicaron cómo es, qué función tiene y sus diversos estilos arquitectónicos mientras hacíamos un recorrido por su interior. Para finalizar la visita por la catedral, hicimos una actividad iconográfica sobre unas tablas dedicadas a varios santos de un retablo, a los que tuvimos que identificar, mediante unas preguntas.

Para terminar la visita, los profes nos dejaron un último rato de tiempo libre para merendar. Cogimos, de nuevo, el autobús y llegamos a Calamocha después de un día intenso en el que pudimos conocer dos lugares importantes de nuestra geografía, además de aprender y divertirnos.

img_6595