Big Year 2019. 5ª salida

Ver todas las salidas

Recién estrenada la primavera realizamos una nueva salida para ver aves.

Muchas especies ya cantan y van claramente en parejas.

Añadimos dos especies nuevas a nuestra lista, pero solo oídas: Verderón común y Estornino negro. Cuando las veamos añadiremos las fotos.

Además de las dos oídas vimos estas 15 especies

  • Carbonero común: 1.
  • Colirrojo tizón: 2
  • Corneja: 2.
  • Curruca capirotada: 2.
  • Gorrión común: 13.
  • Herrerillo común: 2.
  • Lavandera blanca: 2
  • Mirlo común: 1.
  • Mosquitero común: 1.
  • Paloma doméstica: 2.
  • Paloma torcaz: 1.
  • Pinzón común: 3.
  • Tórtola turca: 8.
  • Urraca: 2.
  • Verdecillo: 3.

Del Franquismo a la Democracia

Esta semana nuestros alumnos de Bachillerato pudieron asistir a una interesante charla sobre los últimos años del Franquismo y los primeros años de la Democracia.

El ponente fue D. Fernando Reinlein, militar y periodista que fue detenido y expulsado del ejército en 1976 por su compromiso con los valores democráticos.

Big Year 2019. 4ª salida

Esta imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es bigyear.png
Ver todas las salidas

A pesar de que la tarde ha sido fresquita, se empiezan a adivinar los ritmos de la primavera: algunas especies ya van en parejas y otras ya cantan.

Vemos 14 especies, de las cuales la Paloma torcaz es nueva para nuestra lista. Hemos podido observar muy bien la distintiva mancha blanca del cuello.

Estas son las aves observadas hoy:

  • Carbonero común: 2.
  • Corneja: 4.
  • Curruca capirotada: 2.
  • Gorrión común: 7.
  • Jilguero: 2.
  • Lavandera blanca: 2.
  • Mosquitero común: 1.
  • Paloma doméstica: 1.
  • Paloma torcaz: 2.
  • Pardillo común: 1.
  • Pinzón común: 1.
  • Tórtola turca: 8.
  • Urraca: 1.
  • Verdecillo: 1.

¿Qué tienen en común…?

Los alumnos de 1º de Bachillerato han investigado sobre la autoría de estos descubrimientos, objetos o aparatos:

¿Ya habéis caído en la relación? ¿Conocíais la autoría de alguno de ellos?

Conmemorando la semana del 8 de marzo está claro que el nexo de todos ellos es que son obra de mujeres. Aquí podéis ver quiénes son las protagonistas y en qué época desarrollaron sus trabajos:

Excursión al monasterio de Veruela y a la catedral de Tarazona

El pasado Jueves 28 de Febrero, los alumnos de 4º ESO que cursamos Religión realizamos una excursión para visitar el monasterio de Veruela y la ciudad de Tarazona.

A las 08:45 partimos hacia nuestro destino y de camino almorzamos.

La primera visita fue al  monasterio de Veruela, un monasterio con muchas curiosidades que merecen ser conocidas, como por ejemploque en el siglo XII se estableció una comunidad de monjes cistercienses y más tarde jesuitas, y   que los hermanos Bécquer, personajes muy ilustres, pasaron una temporada allí, sobre el siglo XIX. La arquitectura, gótica primitiva, con muy poca decoración está algo deteriorada por el abandono de la comunidad en 1835 tras la desamortización de Mendizábal. La Sala Capitular, es uno de los lugares más importantes de la vida monástica, allí los monjes se reunían con el Abad para tratar asuntos del monasterio,  y me llamó la atención que se conserva una curiosa losa en la que el arquitecto detalló unas siluetas de un pie (medida), que sirvieron para levantar el monasterio. 

Al terminar la visita, nos dejaron tiempo libre, el cual aprovechamos para visitar el museo del vino y para hacer fotografías de la zona.

A continuación, nos dirigimos a Tarazona. Allí tuvimos tiempo para comer y dar una vuelta por sus calles. 

A las 16  iniciamos una visita para conocer la catedral y la ciudad. Esta catedral fue abierta, después de muchos años de restauración en 2011, y cuya inauguración  fue realizada por los reyes. La explicación sobre ésta, fue muy entretenida y amena, pudimos aprender mucho del arte gótico, mudéjar y renacentista de esta catedral y la historia que hay detrás de ella. Seguidamente, cogimos nuestros abrigos y nos dirigimos a visitar la ciudad de Tarazona, vimos la vieja plaza de toros, el barrio judío, la iglesia de Santa María Magdalena, el palacio del obispo (antigua residencia de los reyes musulmanes) el precioso ayuntamiento… y nos dieron una breve explicación sobre las fiestas de agosto (el Cipotegato) y su historia. 

Para terminar el día, tuvimos un rato de tiempo libre y compramos recuerdos de esta hermosa ciudad.

 A las 18:30, partimos a Calamocha y llegamos a esta, a las 20:30, cansados por lo mucho que habíamos andado pero contentos por haber visitado estos preciosos lugares.

Lorena Martín, 4º ESO A