English activities

Learning about Scotland

Rodrigo Loma, Pilar Garcia y Elsa Rubio, 2 ESO C

Some weeks ago, we were given a talk about Scotland. It was done by Jeremy Brock.

He told us a lot of interesting things about this country. We learned some important information. For example, he explained us that there are a lot of mountains. The highest one is called Ben Nevis. However, most of the people live out of the mountains. There are many different sheep, even more than humans.

The ships are very big. He also told us that there are coal minings. There are also a lot of trains in this country.

He explained us that fishing is also very important and seafood is very good.

Jeremy talked us about whisky. He said that you can buy the best whisky in the supermarket. There are two different words: whisky and whiskey. Whisky means Scotch (Scottish) and whiskey means the Irish and American liquors.

The Forth Bridge is very old. It was built in 1890.

There are a lot of castles and museums in this country. Men sometimes wear skirts which are called kilt. The typical dance is called Ceilidh.

The Loch Ness is also very famous.

We liked the talk so much. We think that it was very interesting. We would like to attend to a similar talk again. We had a good time and we learned a lot of things.


The magic English teacher

The Magic English Teacher show is a show for students of English as a foreign language. The magician combines the use of verbal descriptions and gestures to facilitate comprehesion. The students feel motivated and willing to understand Jack.

 Vera Robles 1º ESO A

Ayer día siete de marzo vino un mago, Jack, para estar con nosotros y ver su espectáculo de magia. Nosotros también le hemos ayudado, la presentadora fui yo e Inés le dio las gracias por pasar un buen rato. Patro y Joaquina han estado con nosotros.

Los trucos que más me han gustado han sido, por ejemplo, con bolas. Jack ha hecho que apareciesen siete bolas en la mano de Rafa, nuestro compañero. El número de bolas iba cambiando, según se las pasaba a una mano, a otra o la de Rafa.

Después han venido los aros rígidos que los juntaba y separaba con gran facilidad. Ha intentado enseñarle a Juan a separarlos, pero ha sido imposible.

Con las monedas también ha hecho trucos, y ha convertido un billete de 20 Euros en uno de 50; ¡todos queríamos saber cómo se hace en truco!

Al final debajo de unas campañas  ha aparecido una naranja  y una pera ¡auténticas! Intentamos pillarlo pero ha sido imposible, es un mago muy bueno.


ina

3-14-17: Día de Pi

El 14 de marzo (3-14 en el calendario anglosajón), se deomina el Día de Pi, por razones obvias. El año pasado (3 – 14 – 16) la aproximación era mejor que este (3-14-17), pero nosotros lo hemos celebrado igualmente con dos actividades:

  • Hazte un SelPi, en la que quien ha querido se ha podido hacer una peculiar fotografía
  • Mide Pi: obtención del número mediante la medida de la longitud y el diámetro de diversos objetos circulares.

Actividades del Departamento de Lengua

Luces de bohemia en el teatro de Las Esquinas

María Jesús Finol y David Pina

El jueves 23 de febrero, los alumnos de 4º de ESO del IES Valle del Jiloca, junto con las profesoras acompañantes, Elisa González y Julia Carrasco, fuimos al Teatro de las Esquinas a ver la representación de Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán. Esta obra es un ejemplo del esperpento, un tipo de teatro creado por este autor para mostrar la esencia grotesca de la sociedad española de su época, principios del siglo XX.

Luces de bohemia habla de Max Estrella, un poeta ciego y bohemio que recorre de noche distintos lugares de la ciudad de Madrid, en compañía de Don Latino, que le sirve de guía.

La obra fue representada por la compañía Teatro del Temple, la cual, desde su nacimiento en 1994,  ha producido 32 espectáculos –17  de los cuales han sido representados en Madrid–, ha visitado 18 países y ha obtenido premios prestigiosos como el Max. El equipo estable de esta compañía lo componen tres personas: Carlos Martín en la dirección escénica, Alfonso Plou en la dramaturgia y dirección técnica y María López Insausti en la producción. En la representación de Luces de bohemia participaron 8 actores, que dieron vida a la gran mayoría de los personajes (más de 50) que pueblan esta obra.

En cuanto a la escenografía, estaba muy bien diseñada, con muy poco material, utilizando solamente cuatro paneles de chapa con ruedas que los actores cambiaban de ubicación en cada escena, acompañados por música. Respecto al vestuario, era muy sencillo, pero permitía que, aunque los actores fueran pocos, se notara fácilmente cuándo interpretaban un personaje distinto. Los cambios de vestuario se realizaban detrás de las placas de metal, en cuyo reverso había unas barras de las que colgaban perchas con las diferentes prendas utilizadas durante la representación. Esto llamó la atención del público y mostró cómo las pequeñas compañías son capaces de crear representaciones complejas con poco presupuesto que quedan realmente bien.

En conclusión, Luces de bohemia nos pareció una obra interesante, con un texto intenso y una puesta en escena que jugó con la originalidad pero que mantuvo, en general, un aire de tiempos pasados, con escenas muy llamativas, en las que Valle pone de manifiesto la decadencia de España y de los españoles, quienes, vistos desde fuera, son el esperpento.


Visita del polifacético Roberto Malo


Marta Domínguez - 1º ESO

El animador sociocultural y escritor Roberto Malo visitó el Valle del Jiloca el pasado 1 de marzo y realizó un cuentacuentos para los alumnos más jóvenes, los de 1º ESO.

Fue todo un éxito y le estamos muy agradecidos. Hizo muchas actividades: recitado de poemas, dramatización, cuentacuentos y hasta se animó con la canción. Los estudiantes también tuvieron que participar en este acto tan dinámico.

Roberto está inmerso ahora en la novela gráfica, el cómic clown y las historias de terror sin abandonar jamás el humor. La jornada laboral fue muy divertida y además productiva porque con el cuento de “Thanga y el leopardo” nos adentramos en la tierra africana y descubrimos, a golpe de tam – tam que las chicas también pueden ser cazadoras.

Observando la división celular gracias a la cebolla

Alumnos de Biología - 2º BTO A


La semana pasada los alumnos de 2º Bto de Biología realizamos una práctica para observar la división celular en las raíces de una cebolla, utilizando tanto conocimientos de Química como de Biología.

Para ello colocamos una cebolla en un vaso de agua de manera que las raíces estuvieran en contacto con el agua y crecieran. Tras 10 días más o menos las raíces ya habían crecido lo suficiente como para realizar la práctica.

Por otro lado preparamos las disoluciones de orceína A y B necesarias para la tinción del material genético de las células y para reblandecer las paredes celulares y así facilitar la técnica del squash (técnica que consiste en chafar con el dedo pulgar la muestra para separar las células al máximo y obtener una mejor visión al microscopio). Al mismo tiempo que aplicamos los conocimientos teóricos aprendidos en las clases de Química, nos dimos cuenta de las precauciones que hay que tomar cuando se trabaja con productos químicos: ¡el ácido acético glacial puro desprende un olor muy penetrante!, así que mejor no poner la nariz muy encima del frasco.

Una vez que hemos obtenido las raíces y la orceína podíamos empezar la práctica en sí.

En primer lugar elegimos las raíces más jóvenes, porque suponíamos que en ellas se estaba produciendo un mayor número de divisiones mitóticas, cortamos 3 milímetros de seis de ellas y las pusimos en un vidrio de reloj con suficiente orceína A.

En segundo lugar, con las pinzas de madera y un mechero bunsen calentamos la muestra. En este paso es imprescindible que la muestra se caliente lo justo para que se reblandezcan las paredes sin llegar a quemarse, ya que si no la observación sería defectuosa.

A continuación, tomamos las muestras con una pinzas de metal y cada una la colocamos en un portaobjetos; le añadimos dos gotas de orceína B, lo cubrimos con el cubreobjetos y realizamos la técnica del squash.

Y llegó el momento de…¡OBSERVAR!

Los resultados fueron fantásticos a diferencia de otros años, ya que nunca se habían visto tan claras las fases de la mitosis. Una de las hipótesis que barajamos sobre lo que pasaba los años anteriores es el estado de la orceína, aunque para esto habría que realizar más observaciones para llegar a una conclusión más certera.

PIONERAS II

Durante la semana del 6 al 10 de marzo nos hemos unido a la celebración del Día de la Mujer, al igual que hicimos el curso pasado.

Toda la información de las dos ediciones se ha recogido en la web PIONERAS, aunque también resumimos aquí algunos de los actos celebrados y materiales preparados:

  • Acto de colocación de la faja-cartel en el monumento al bailador.
  • Confección del cartel de “Mujeres pioneras” en la entrada del IES.
  • Montaje de un vídeo en el que se recogen experiencias de algunas mujeres de nuestro entorno que se han dedicado profesionalmente a las artes, humanidades, ciencias de la información, comunicación audiovisual, hostelería, psicología y derecho por si os aportan alguna idea de qué camino seguir.
  • Cartel y programa de los actos incluidos:

Descargar (PDF, Desconocido)