Los deberes escolares: un debate para tomar decisiones consensuadas en los centros docentes.

Voltaire,  ilustrado francés del siglo XVIII dijo en una de sus muchas frases célebres que “el secreto de aburrir a la gente consiste en decirlo todo”.  Así que trataré de seguir su consejo y ser breve en la reseña que me dispongo a redactar.

El pasado martes 4 de febrero a las 17 horas, en el Salón de Actos del IES Valle del Jiloca recibimos la visita de Ángel Lorente, docente jubilado que impartió una charla sobre los deberes o tareas escolares. Dicha charla fue solicitada por el Equipo Directivo del centro con motivo de que a finales de curso todos los centros públicos de la Comunidad Autónoma de Aragón (tanto de Educación infantil como de Educación Secundaria) tienen que redactar y aprobar un documento de centro sobre “los deberes o tareas escolares”; por esa razón buscamos el asesoramiento de un experto en este asunto. También es conveniente indicar que –afortunadamente-  entre el público asistente estuvo representada toda la comunidad educativa: madres/ padres,  alumnos, profesorado.

Existe un debate tanto en Europa como en España acerca de los objetivos, cantidad, calidad, etc. de los deberes escolares que el profesorado manda a sus alumnos, ya que tienen repercusiones tanto en las familias como en los propios alumnos. La pregunta: ¿qué tipo de deberes y qué objetivos busca el profesorado con ellos?, es una pregunta clave. Ángel dejó claro desde un principio que los deberes o tareas escolares son necesarios, y así son percibidos tantos por los alumnos como por los profesores; además de que algunos estudios muestran que sí que hay una relación entre la realización de deberes y el rendimiento escolar, mas en Educación Secundaria que en Primaria. En una encuesta hecha a alumnos de la ESO,  el 80% decía que los deberes sí que sirven para aprobar y sólo un 60% decía que sirven también para aprender. Es importante también escuchar la opinión de los padres y de los propios alumnos sobre este asunto, y tener en cuenta lo que piensan para la regulación de este asunto.

Nos ofreció también algunos datos como por ejemplo que España es el quinto país de la Unión Europea en la cantidad de deberes, y que en Educación Secundaria nuestros alumnos suelen emplear unas 6 horas a la semana para la realización de los mismos.

Al finalizar la ponencia, se abrió un turno de palabras  para el público asistente en el que participamos todos los sectores de la comunidad educativa. Un asunto muy complejo es éste de la educación de nuestros hijos. A través de su exposición Ángel Lorente nos mostró las diferentes posturas sobre el tema, sin decantarse por ninguna.  Ahora toca a nuestro centro elaborar un documento sobre tareas escolares que sea efectivo, teniendo en cuenta que más no significa mejor necesariamente. Recabando  la información necesaria y  con mucho sentido común seguro que conseguimos un buen documento..

Vale.

Cultural talk. Jeremy Brock.

“SCOLAND AND MY PERSONAL CAREER”

El viernes, 7 de Febrero, visitó el centro Jeremy Brock. Ya ha estado con los alumnos varios años, aprovechando que pasa temporadas en su casa de Berrueco.

Estuvo con los alumnos de 1º y 2º de Bachillerato. La charla tuvo dos partes; la primera les contó su larga vida profesional, los estudios de Químicas en la Universidad los realizó en  Cambridge, donde se graduó en 1963, combinó los estudios con el trabajo en una Planta potabilizadora de agua; más tarde estudió en la Universidad de Newcastle, y se doctoró en Microbiología en 1972; desde 1974, y durante cuatro años trabajó en el Instituto de Investigación ULTA de Zaragoza, allí conoció al profesor D. Francisco Grande Covián. En su tiempo libre recorrió Aragón y encontró en Berrueco el lugar perfecto para vivir, ya que es un aficionado de las aves; compró una casa, en la que pasa largas temporadas del año.

En 1978 volvió a Escocia y trabajó en la Universidad de Glasgow, en el Departamento de Inmunología. Ha colaborado con Universidades Españolas y trabajado en Tejas (EEUU) y Heiderberg (Alemania). Desde el 2001 está jubilado, pero sigue colaborando en varias investigaciones.

Una visión por diferentes aspectos culturales de Escocia completó la segunda parte de la charla.

El mensaje fundamental que quiso transmitir a los alumnos es que  los cuatro años que pasó en España le reportaron muchos beneficios, a él, porque conoció a personas relevantes y a su familia, al aprender la lengua castellana y la cultura española. Animó a los alumnos a aprovechar cada oportunidad que tengan, porque de todo se aprende.

https://youtu.be/7XgttZZOv54

Algunos comentarios de los alumnos son:

“I liked the lecture very much, Jeremy spoke about Aragón and he said that he liked it very much”.

“I really liked the speech because Jeremy spoke quite slowly and calmly to us. What impressed me the most was his age and his personal career”.

“What caught my attention was when he talked about the Universities where he had studied and the places where he had worked”.

“I liked the curiosities about Scotland, for example, the number of sheep is greater than the number of  people”.

“In spite of his age, he feels really well and motivated to work”.

“Jeremy is a tireless man”.

“I liked it because I learnt a lot of things about Scotland that I didn´t know before”.

“I liked it because he´s a wise man full of experience and eager to teach us about himself. He seems to be a generous and curious man”.

“I liked the talk because it was really inspiring. I learnt to take every opportinity that life gives me”.

“I really like the talk, Jeremy spoke clearly, and I love when he spoke about Scotland traditions”.

“I liked his accent”.

“For me, it was a very useful talk, he toured the experiences of his life: his travels and his work”.

“Jeremy was very nice with us, he spoke slowly so that we could undertand. It was a good listenenig exercise”.

“I enjoyed the time with him”.

“Very nice and friendly man”.

Reto filosófico

¿Cómo entendemos el arte en el siglo XXI? El arte ha sido a lo largo de la historia un vehículo para expresar diferentes manifestaciones humanas. El arte ha estado supeditado al mercado así como al poder. Por otro lado, también hemos visto que los mass media y la industria Cultural han ido gestando un arte mucho más democratizado pero esclavo del consumo. Hemos estudiado también que el arte ha servido como máquina de contrapoder, la crítica social e ideológica han sido fenómenos fundamentales para comprender este arte.

¿Y tú, qué piensas? ¡Nuestros alumnxs de bachillerato necesitan tu ayuda! El reto filosófico de este mes es contestar a nuestros interrogantes para poder realizar un ensayo que reflexione sobre la estética filosófica.

Teatro La clac

El pasado martes, 14 de enero, recibimos en el instituto a la compañía de Teatro La Clac; vinieron a representar dos adaptaciones de las obras que habían trabajado los alumnos durante el primer trimestre en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Estas dos obras son: Mitos y leyendas del Antiguo Egipto, para 1º de ESO  y Ana Frank. La memoria del Holocausto, para 2º de ESO.

“La representación nos gustó mucho ya que cuatro de nuestros compañeros actuaron en ella. Trataba de una señora que vivía en Torrijas de Abajo, un pequeño pueblo con solo cuatro habitantes; su alcalde les regaló a todos un viaje a Londres y allí visitaron el British Museum. Al ver la cantidad de visitantes que tenía el museo londinense, a la señora se le ocurrió hacer uno en su pueblo. El museo de Torrijas tendría dos salas: una dedicada a mostrar objetos locales y otra, al Antiguo Egipto, porque en el British Museum había visto muchos objetos de esa antigua civilización. Para atraer visitantes al museo de Torrijas iba a preparar una pequeña representación que contase algo de la historia de Egipto; en esta parte es donde actuaron nuestros compañeros.”             

Ana Fogued - 1º ESO A 

 

 

“Fue una actuación muy satisfactoria. La compañía nos ha reflejado la vida de Ana Frank y la de su familia en esa época, lo que sufrían con las invasiones de los alemanes y lo contenta que se ponía con cosas que a los adolescentes de hoy en día nos parecen muy normales como por ejemplo el diario que le regaló su padre el día de su cumpleaños. Quizá algunos de nosotros no entendamos su alegría, que se ponga tan contenta por un simple diario. Eso es porque no somos conscientes de lo que tenemos: una casa, una familia, vivir en país donde no haya guerra, que tengamos una educación, salud y una vida plena.

Esta vez, en el espectáculo, no solo tuvimos la oportunidad de ver a los representantes de La Clac, sino que compañeros de 2º se sumergieron como auténticos actores para narrar el testimonio de Ana, joven de ascendencia judía que vivió dos años ocultándose de los nazis.

Fue una experiencia enriquecedora.”                   

Yasmin Farok -  2º ESO C

La Chandeleur

La semana pasada celebramos en el instituto de Calamocha una jornada en la que se celebró la fiesta de la Candelaria. 
 
 
La tradición francesa dice que en este día se realizan crêpes y que se les da la vuelta mientras se sujeta en la mano izquierda una moneda, de esta forma se garantiza que el dinero no faltará en casa.
Bon appétit!!!