Prevención de las drogodependencias: las nuevas adicciones y la tecnología.

El pasado lunes 27 de enero  en el IES Valle del Jiloca asistimos a una charla impartida por la psicóloga de Teruel, Esperanza González  Fraile. Esta charla se llevó a cabo gracias a la generosa y acertada  iniciativa  del AMPA de nuestro instituto, que con muy buen criterio eligió un problema social actual  de suma importancia y a una persona experta en el mismo: “Prevención de las drogodependencias, las nuevas adicciones y la tecnología“,  fue el título de esta charla, en la que desde el principio Esperanza  animó al público asistente a intervenir planteando preguntas o haciendo comentarios al hilo de su  exposición.

Esperanza comenzó definiendo el concepto de ”drogodependencia”, por el cual se entiende la adicción generada por la exposición repetida  a sustancias (fármacos, tabaco, alcohol, drogas) a objetos tecnológicos (ordenadores o teléfonos móviles con acceso a internet),  y juegos de azar.

A continuación nos habló de las “características comunes del drogodependiente”, que se pueden resumir en que fundamentalmente llevan un patrón desadaptativo de consumo, en el que  no consumir incluye malestar físico y psíquico acompañado del deseo persistente e inútil de dejar la adicción.  El daño que pueda producir depende de muchos factores, pero los adolescentes y jóvenes pueden resultar más afectados ya que, si  el cerebro se desarrolla hasta los 21 años,  un cerebro en formación   -como es el caso de este grupo social-    es mucho más frágil que uno formado. Las drogodependencias afectan a los circuitos neuronales, fundamentalmente al de la dopamina  (neurotransmisor relacionada con la actividad, y la gratificación o placer).

Muy interesantes fueron las informaciones que Esperanza nos dio  a nivel sociológico, es decir, respecto  a cómo están cambiando las drogodependencias en la sociedad actual. Al respecto nos dijo que se está dando un repunte de la heroína, que se está produciendo un cambio en las formas de consumo producidas por la modificación del ocio, como botellones…, y nuevas formas de drogodependencia: ludopatía y enganchados a la pantalla (móvil). También interesante e ilustrativo de la sociedad en la que vivimos fue el dato de que el consumo de fármacos ansiolíticos se ha disparado en nuestro país. Esto no es de extrañar ya que vivimos en la “cultura del malestar” donde se han medicalizado los malestares anímicos. También nos dijo que se da cada vez más la adicción a juegos de azar  y a las pantallas (móvil) entre adolescentes y jóvenes.

Al hilo de la intervención del público la charla fue  centrándose cada vez más en la infancia y la juventud, en sus adicciones y en la educación. Sobre todo ésta última: la educación, sirvió como  pantalla amplificadora de la sociedad en la que vivimos.  Vivimos en una sociedad donde todo vale, donde muchas familias ya no educan a sus hijos   -no les ponen límites, convirtiéndoles en esclavos de sus deseos y en personas con nula resistencia a la frustración-,  en una sociedad donde se confunde el educar en emociones con sensiblería. Es necesario que los niños aprendan aburrirse,  que las familias no se lo den todo. Los límites y  el aprender a aburrirse son necesarios para prevenir las conductas adictivas en el futuro, luego el papel de la familia como transmisora de valores, el papel de la familia como educadora es fundamental.   También influye el ambiente que rodea a los jóvenes: los vínculos que establezcan y el lugar donde se nace. Pero es  un hecho que cada vez más tenemos niños maleducados e hiperactivos, consecuencia de la sobreestimulación a la que son sometidos por acceder a un Smartphone a tan temprana edad (al respecto nos dijo que las pantallas influyen poderosamente en el circuito de la serotonina y de la dopamina, y que antes de los 12 años los niños no deberían tener un teléfono móvil, y una vez lo tengan los padres obligatoriamente deberían leer lo que escriben los hijos en los mismos).

Escuchando a Esperanza me di cuenta de que es urgente una nueva asignatura: “Educación para la tecnología”, que debería impartirse a todos: madres y padres, profesorado, jóvenes y niños.

Por último sólo quiero expresar  mi agradecimiento al AMPA del IES Valle del Jiloca por haber patrocinado una charla tan formativa e interesante  como la que Esperanza nos dio el otro día, y animar a todos a asistir a actos como éste que incitan a la reflexión  sobre  la sociedad en la que vivimos y a la responsabilidad de cada uno de nosotros.

Fdo: Rafael P. Civera. (Director del IES Valle del Jiloca)

MATEMÁTICAS EN TU MUNDO

Ponente: D. JOSÉ MARÍA SORANDO

El pasado viernes 31 de enero, el IES Valle del Jiloca pudo disfrutar de la primera colaboración voluntaria de un docente jubilado perteneciente a la Red de la Experiencia.

Don José María Sorando Muzás, divulgador de su experiencia didáctica y de las Matemáticas, es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Zaragoza con diploma de postgrado en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación por la Universidad de Murciay catedrático de Matemáticas de Educación Secundaria. Ejerció la docencia entre 1979 y 2016 intentando que su alumnado descubriera la utilidad, interés y satisfacción por las Matemáticas.

Coincidiendo con la décimo tercera Semana Matemática del centro y siendo la segunda vez que contábamos con su presencia, José María Sorando nos impartió, en esta ocasión, la charla “Matemáticas en tu mundo” dirigida a nuestro alumnado de 4ºESO.

La actividad consistió en analizar la presencia de las Matemáticas en contextos diversos como el mundo animal, la sociedad, el deporte y la explicación de “fenómenos extraordinarios”.José María Sorando nos mostró que las Matemáticas son una forma de pensar y que el análisis, el cálculo y la lógica se utilizan ante cualquier situación y nos resultan útiles para comprender nuestro mundo.

El alumnado reflexionó sobre la importancia de una mirada matemática para comprender su entorno, evitar engaños, tomar las mejores decisiones, detectar errores y reír de los disparates.

Por ello, los adolescentes y las adolescentes disfrutaron de diversos contextos presentes en su vida cotidiana, por lo que la actividad les resultó amena y entretenida. Además, tuvieron la oportunidad de enseñarle las actividades que se estaban llevando a cabo durante nuestra Semana Matemática.

Viaje por la lenguas de Aragón

Cincuenta y cinco alumnos de 1º de ESO y treinta y uno de 2º de Bachillerato del IES “Valle del Jiloca” de la localidad turolense de Calamocha participaron el 27 de enero en la actividad “Un viaje por las lenguas de Aragón”. Se trata de una actividad ofertada dentro del Programa “Luzía Dueso” del Departamento de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de Aragón que trata de difundir el Aragonés y acercarlo a los centros educativos de la comunidad autónoma.

De la mano de Miguel Ánchel Barcos, responsable de la Oficina de la Lengua Aragonesa de Zaragoza y estudioso del aragonés ansotano, los alumnos se han acercado a las lenguas minoritarias del mundo y del continente europeo y han conocido la realidad lingüística actual del Aragonés, así como su nacimiento, evolución histórica y su proceso de pérdida.

La charla-coloquio se ha complementado con una actividad que consistía en el análisis de un listado de expresiones y de vocabulario genuinamente aragonés que todavía se conserva en la zona del Valle del Jiloca y que los alumnos ponían en común. A través de esta actividad los alumnos han podido comprobar el proceso de pérdida generacional de mucho vocabulario que utilizaban sus padres y abuelos pero también como, en su día a día y muchas veces sin saberlo, usan expresiones que son propias del Aragonés.

Los alumnos han asistido con interés a la actividad y, por segundo año consecutivo, su objetivo se ha cumplido con creces: el conocimiento y la puesta en valor de las palabras aragonesas que perviven en la zona y que enriquecen el habla cotidiana de los alumnos y de sus familias.

Exposición “Títeres a través del espejo”

Los alumnos de 1º de FPB visitaron el miércoles 29 de Enero la Exposición “Títeres a través del espejo. Lewis Carrol y el Teatro Arbolé”.

Se trata de uno de los eventos incluidos en el programa de la VII edición del FAN (Festival Aragón Negro) y se encuentra expuesta en la sala José Lapayese de Calamocha del 16 de Enero al 1 de Marzo.

ver el programa completo

 
 

Semana matemática 2020

Retos:

Si quieres conseguir todos los sellos de tu pasaporte debes resolver los retos diarios y pasar al día siguiente el control de pasaportes.

Viernes: 

Alumnos:

Profesores:

Jueves:

Alumnos:

 

 

 

 

Profesores:

 

 

 

 

Miércoles:

Alumnos:

 
Profesores:

 

 

 

 

Martes:

Alumnos:

 
Profesores:

 

 

 

 

 

 

 

Lunes:

Alumnos:

Profesores:


 

Visita guiada para padres: Jueves 30 de enero de 19h a 20h, en la que, además, se podrán degustar pastas matemáticas elaboradas por el alumnado de FPB y CFGM.